viernes, 19 de abril de 2013

Diseño con Percepcion

Nach
Rapero Español
39 años
Tema de trabajo: Mis dias ft. Dlux y Flavio Ridriguez


Aspectos detectados:

Letras inspiradas en el amor, una critica a la sociedad con un aire de revolución y paz, poesia callejera.




Letra de la Cancion:



Percepcion:

Delicado
Sin pelos en la lengua


domingo, 10 de marzo de 2013

proyecto individual: Indumentaria para la proteccion de las articulaciones de los hombros en la practica del rugby

Usuario: Vikingos RC


Problematica:


Vikingos RC es un equipo de rugby de la ciudad de barranquilla. Sus jugadores  que ocupan el rol de centro presentan molestias a nivel de los hombros durante la situación de ruck, en la cual se efectúa un fuerte impacto  que hay durante el contacto entre dos jugadores en la situación de ruck, para disputar la posesión del balón inmediatamente después de un tackle, pero al utilizar indumentaria especializada para amortiguar el impacto en la zona de los hombros, se produce una sensación de ahogamiento y fatiga, lo cual afecta al óptimo rendimiento de los jugadores que ocupan el rol de centro  durante los entrenamientos y partidos.

Problema:
Los jugadores  que ocupan el rol de centro en Vikingos RC quieren tener un buen desempeño al momento de jugar pero las molestias a nivel de los hombros que se generan por el impacto que hay en la situación de ruck, no se lo permiten.


Requeimientos:


De uso:
  • Tomar en cuenta que es un elemento que se va a usar durante un ejercicio de contacto brusco con el usuario, por lo que debe ser acolchado. (uso de elementos acolchados Regulacion 12 internationational Rugby Board.)
  • Tener en Cuenta las medidas antropométricas:          
                  Ancho de hombros: (a los deltoides)
          Ancho de hombros (al acromion)
          Profundidad de Pecho 
          Ancho de cabeza:
  • Es liviano.
  • Puede ser usado por otros jugadores que tengan distinto rol durante el juego.

De función:
  • Debe considerarse que puede ser usado para otras situaciones relacionadas con la práctica de rugby.

Formales:
  • La textura del artefacto es acolchada al tacto.
  • Es un elemento de una sola pieza.

Estructurales
  • Tiene una zona de cobertura máxima de las articulaciones esternoclavicular (SC-), acromioclavicular (AC-), y glenohumeral (GH-).
  • .El acolchado tendrá un espesor máximo de 10mm + 2mm y una banda de tolerancia adicional del tejido de 1mm de cada lado para la tela. 
  • Se permite una tolerancia del acolchado cubriendo la articulación SC hasta una profundidad máxima de 60mm, y en la parte posterior del cuello hasta una profundidad máxima de 70mm
  • Los bordes serán suaves y redondeados

Diseño
  • El jugador puede efectuar los movimientos normales sin molestias o incomodidad.

Materiales
  • los materiales utilizados no son afectados por el agua, suciedad, transpiración, jabones y detergentes.
  • Los materiales de relleno son homogéneos (es decir: la cara que da al usuario debe tener la misma textura, dureza y densidad que la cara que da al oponente).



Fundamentos / bases teoricas:

El Rugby (IRB)

El rugby es un deporte de contacto que se practica con dos equipos que físicamente disputan la posesión de la pelota para anotar puntos dentro las leyes de juego y el espíritu de juego limpio. Es un deporte de potencia y resistencia que demanda altos niveles de fuerza, potencia, resistencia, velocidad y agilidad de sus jugadores. Hay pocos deportes de equipo que requieren un rango similar tan diverso y exhaustivo de atributos físicos.

Preparación física (IRB)

La preparación física consta de 5 componentes

Velocidad: es la capacidad de coordinar movimientos simples o complejos de los miembros a gran velocidad.
Fuerza: es la fuerza máxima que una persona puede ejercer con un músculo o un grupo de músculos contra una resistencia externa.
Resistencia: es una medida de la capacidad del cuerpo de mantener un ritmo de trabajo.
Competencia funcional: es el punto hasta el cual el jugador tiene buena estabilidad y movilidad ejecutando los movimientos relacionados con el juego. 
Potencia: Velocidad x Fuerza.


________________________________________
FIGURA 1. Diagrama que muestra los principales componentes de la preparación física. IRB Rugby Ready.


Principios de entrenamiento (IRB)
Individualidad. Los jugadores reaccionan a los mismos estímulos de manera diferente. Las principales razones son: genéticas; niveles iniciales de preparación física; madurez.
Adaptación. Cada vez que los jugadores entrenan se producen cambios que los hacen más eficientes.
Sobrecarga. A los efectos de mejorar su estado físico, el jugador debe evolucionar continuamente en el trabajo que realiza.
Trabajo / Juego v Descanso / Regeneración. Si bien resulta importante que la carga de entrenamiento sea progresiva, es igualmente importante el descanso y la actividad regenerativa.
Específico. La preparación física es específica y el entrenamiento realizado por un jugador debe estar relacionado con las demandas del Juego.
Decaída. Cualquier interrupción prolongada del entrenamiento estará acompañada por una caída en el nivel de preparación física. Por lo tanto, antes de que un jugador regrese a la actividad plena deberá cumplir un programa de reacondicionamiento.



¿Que ejercicios técnicos  se deben de practicar en el Rugby?

- El tackle
- El ruck
- El scrum


El tackle (IRB)

El tackle es el elemento usado por el equipo defensor para detener el avance del equipo atacante y le brinda una oportunidad al equipo defensor de disputar la posesión de la pelota. La ejecución correcta del tackle es crítica para el desarrollo de un juego más seguro y divertido. Estudios recientes realizados en Australia y el Reino Unido han demostrado que el 58% de las lesiones provienen de situaciones de tackle, por lo que resulta esencial que este aspecto del juego se realice, se entrene y se arbitre con el debido cuidado y atención, con buenas técnicas y sobretodo prácticas seguras y adecuadas. Esto permitirá que los jugadores adquieran confianza y sean competentes en el tackle.

El ruck (IRB)
Un ruck típicamente se origina en una situación de tackle y puede ser un eficaz método de mantener o disputar la posesión. Esto empujando a los adversarios con el trapecio ejerciendo fuerza sobre las piernas con la espalda recta. Como el ruck puede comprometer defensores es una oportunidad de crear espacio. Tras la formación del ruck se crean líneas de offside.

El scrum (IRB)
El scrum es un reinicio del juego que se realiza después de una infracción menor como por ejemplo un pase hacia adelante. Es una disputa física por la posesión y por lo tanto, al igual que todo contacto, la seguridad es primordial. Los jugadores, coaches y árbitros en conjunto tienen la responsabilidad de asegurar que el scrum sea limpio, competitivo y seguro. Resulta imperativo que todos los jugadores comprendan las técnicas correctas de su posición y colaboren con sus oponentes para permanecer sobre sus pies.
En el scrum, el equipo no infractor tiene la ventaja de introducir la pelota, generalmente desde el lado izquierdo del scrum. El equipo defensor tiene la oportunidad de recuperar la posesión tratando de hookear la pelota después de la introducción, o empujando al equipo atacante hacia atrás más allá de la pelota.
El scrum sirve para reiniciar el juego y luego le sigue el juego general no bien la pelota emerge del scrum.

Indumentaria para entrenamiento del rugby
Entrenamiento de contacto:
- Escudo de tackle
- Bolsa de tackle
- Sleds
Entrenamiento físico:
Velocidad y agilidad:
- Bolsa de marcha resistida
- Paracaídas de marcha resistida
- Banda de explosión
- Conos
- Kbands 
- Escalera de velocidad y agilidad
Entrenamiento de Forwards/ Delanteros:
- Maquina de scrum


Elementos de seguridad para evitar lesiones en las situaciones de
Lesiones comunes en la práctica del rugby.

Normalmente se usan elementos de protección no rigidos para disminuir el impacto producto del contacto. Estos elementos también varían según la posición del jugador

Scrum Cap
El casco puede evitar lesiones en los tejidos blandos de la cabeza y las orejas. 

Equipamiento acolchado
Las investigaciones demuestran que el equipamiento acolchado puede ayudar a reducir lesiones menores como moretones, cortes y raspaduras. No sirve como protección de grandes lesiones y no debe usarse para que un jugador lesionado vuelva a jugar antes de estar plenamente recuperado.

Pechera 
Hombrera
Rodillera de neopreno
Tobillera del neopreno


Lesiones más comunes en la práctica del rugby

Cualquier dolencia física que sea causada por una transferencia de energía que exceda la capacidad del cuerpo de mantener su integridad estructural y/o funcional, sufrida por un jugador durante un partido de Rugby o un entrenamiento de Rugby, independientemente de la necesidad de atención médica o exclusión de las actividades en el Rugby. Una lesión que provoque que el jugador reciba atención médica se denomina ‘lesión con atención medica’ y una lesión que provoque que un jugador no pueda participar plenamente en futuros partidos o entrenamientos de Rugby se denomina ‘lesión con interrupción de actividad

Las lesiones más comunes incluyen:

Dislocaciones
Fracturas
Torceduras y distensiones

Dislocaciones (U.S. Department of Health and Human Services)

Las dislocaciones son lesiones en las articulaciones que forzan los extremos de los huesos y los sacan de su posición. La causa suele ser una caída o un golpe, algunas veces como consecuencia de practicar un deporte de contacto. Cuando ocurre una dislocación, no es posible mover la articulación. Pueden producirse dislocaciones en los tobillos, las rodillas, los hombros y los codos. También pueden dislocarse las articulaciones de los dedos de las manos y los pies. Las articulaciones dislocadas suelen hincharse, presentar dolor y encontrarse visiblemente fuera de lugar. Una vez que ocurre una dislocación en el hombro o rótula, hay más probabilidades de que vuelva a dislocarse.

Fractura (U.S. Department of Health and Human Services)

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.

Torceduras y distensiones (U.S. Department of Health and Human Services)

Una torcedura es la torsión o estiramiento de un ligamento. Los ligamentos son tejidos que conectan los huesos de una articulación. Las caídas, las contorsiones o los golpes pueden causar una torcedura. Las torceduras del tobillo y la muñeca son comunes. Los síntomas incluyen dolor, inflamación, hematomas e incapacidad para mover la articulación. Puede sentir un chasquido o un desgarro cuando la lesión ocurre.

Las distensiones son músculos o tendones estirados o rotos. Los tendones son tejidos que conectan los músculos con los huesos. Torcer o estirar estos tejidos puede causar una distensión. Las distensiones pueden ocurrir repentinamente o desarrollarse con el tiempo. Las distensiones de los músculos de la espalda y los isquiotibiales (grupo muscular con inserciones en la pelvis, la tibia también en el fémur y en el peroné) son comunes. Muchas personas sufren distensiones cuando practican deportes. Los síntomas incluyen dolor, espasmos musculares, inflamación y dificultad para mover el músculo.


Lesiones especificas en la situación de ruck

- Distensión o ruptura del ligamento cruzado
- Esguinces a nivel del tobillo
- Esguinces a nivel de los hombros
- Luxación a nivel de los hombros
- Fractura de clavícula - Fractura de tabique
- Fisura o fractura de costillas


Principios físicos
Transferencia de la energía



Bibliografía
IRB. (s.f.). IRB Rugby Ready. Recuperado el Febrero de 2013, de http://www.irbrugbyready.com/index.php?&language=es
Rhino Rugby. (s.f.). Rhino Rugby. Recuperado el Febrero de 2012, de http://www.rhinorugby.com/store/
U.S. Department of Health and Human Services. (s.f.). Recuperado el Febrero de 2013, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/injuries.html


Proyecto grupal 2: Gafas,

Proyecto grupal #2 : gafas/ Gafas para niños


Objetivos


  • Definir y abordar una problemática relacionada con el uso de gafas en las niñas de 6 años.
  •  Describir los problemas que son consecuencia del uso de gafas inapropiadas para las niñas de 6 años.
  • Aplicar los conceptos referentes a la Antropometría, como base del Ejercicio.
  •  Desarrollar objeto que permita solucionar de forma correcta el problema planteado.
INTRODUCCION

Las gafas para niñas por lo general un problema muy común en la sociedad tanto para las mismas niñas y sus padres, más aún cuando se encuentran en esta etapa de la vida donde el juego, la imaginación y el movimiento son parte fundamental de la vida de los infantes. También A los 5-6 años muchas niñas se obsesionan con el rosa, las princesas, las hadas, Es una etapa normal que acaba pasando. Simplemente están afirmando su identidad.

Bases Teoricas 

Diseño de Monturas El diseño de monturas puede definirse en varios pasos y elementos que hacen que el proceso sea exitoso. 1. Definir formalmente el producto (relacionado con el resultado final que se espera). Esto se emplea para que al final se pueda entender cómo y de donde proviene la forma; concreción forma y materiales. 2. Establecer una tipología, agrupando las monturas atendiendo a diferentes criterios. Aquí entran las características físicas de las monturas: forma, dimensión, características técnicas (dureza, resistencia, peso y acabados superficiales) y características prácticas (materiales, forma, componentes y utilización de la montura). Es importante tener en cuenta las proporciones de conjunto, la amplitud y la altura; para esto se tiene en cuenta la anatomía del rostro en la zona de visión (Salvado Arques, 2001).
Anatomía del rostro en zona de visión: 

• Inclinación nasal 
• Arqueado de las cejas
 • Redondeamientos y achanflados 
• Inclinaciones particulares




Medidas de las Monturas

Existen medidas estipuladas en la Norma: UNE-EN-ISO 8624:1996, la cual provee una unificación de medidas. Sin embargo en este proceso no se utilizaran dichas medidas ya que se hará un trabajo de campo en donde las medidas serán tomadas de un grupo de niños de 6 años. Existen tres tipos de medidas correspondientes a los primeros intentos internacionales de normalización: Boxing – Datum – Gomac (Salvado Arques, 2001).
• Boxing: Definido por medidas (L-C). Tiene en cuenta medidas globales del calibre del lente, su altura y ancho máximos, conformando una caja de referencia. El centro del sistema corresponde al centro geométrico de dicho rectángulo. La medida L es el ancho máximo del calibre, el valor c corresponde a la distancia entre los centros del sistema y es deducible del L y C ya que m= L+C.



Datum: 
Definido a partir de un eje horizontal a media altura del calibre. Las medidas (L-p) se toman sobre dicho eje. El valor el L corresponde al ancho del calibre medio sobre el eje horizontal, p es la distancia, también sobre el eje horizontal, entre los dos calibres, siendo la distancia entre centros g deducible de L y de p ya que g=L+p.




• Gomac:

Resultado del acuerdo de los ópticos de la CEE. Compendio de Boxing y Datum. Es definido por las medidas (g-L/ n-c). L y c corresponden al Boxing y g al sistema Datum. Nuevo dato n, que es la anchura del arco del puente a la altura del eje horizontal y que puede coincidir con la medida anatómica n. El centro del sistema coincide con Datum.

(PD: En este caso no usaremos el método BOXING ya que no posee ningún dato anatómico.)

Tipología del Rostro

Para adaptar las monturas sin problemas se hace necesario establecer una tipología del rostro. El tipo de rostro se puede clasificar de acuerdo a varios elementos:

• Forma 
• Estructura ósea 
• Musculatura 
• Tejido nervioso 
• Epidermis

Esto nos ayuda a definir de una u otra manera elementos como densidad, material, y forma de la montura de los lentes. Se puede realizar una tipología facial mediante dos niveles. Uno global basado en un esquema anatómico y una definición de conjunto, y un segundo a partir de los diferentes componentes importantes del rostro. 

Nivel 1 
El rostro es la octava parte de la altura de la persona que es un rectángulo de proporción 2:3, tomando como unidad o modulo la distancia interpupilar. El rostro tiene tres módulos de altura que definen 3 fases o niveles formales de la estructura facial. 
• La frente: Del nacimiento del cabello al inicio de la nariz (entre cejas). 
• La nariz: Del nacimiento superior (entre cejas), a su extremo inferior (punto de encuentro con el labio superior). 
• La barbilla: De la base de la nariz al contorno inferior de la mandíbula.
Para completar esto se introduce la forma de su contorno con sus Características lineales o de perfil.


2 Nivel 
Este nivel añade elementos puntuales que por su forma peculiar o posición relativa en el rostro pueden producir un efecto característico y determinante de un tipo concreto de rostro. Elementos tales como los ojos, cejas y nariz. Otros son complementarios y de menor incidencia tales como la boca, orejas, cabello y piel. A partir de estos dos niveles analizados, se puede establecer unos tipos característicos de rostro (Salvado Arques, 2001).


Medidas del Rostro 

Si al analizar el rostro se considera en conjunto, al estudiar las medidas se centrara en la zona próxima a los ojos, que es la zona donde se adaptan las monturas. Las medidas a tener en cuenta será útiles a la hora de escoger una montura, adaptarla o prever un buen montaje de las lentes. Se trabaja con el plano frontal del rostro, adaptándole el plano de la montura que nos ayuda definir unas medidas de perfil y también unas frontales. Hay que controlar el aspecto volumétrico, pero para el estudio y por funcionalidad es suficiente un estudio en dos dimensiones. Para obtener las medidas se utilizan instrumentos ópticos tales como cefalómetros o calibradores (Salvado Arques, 2001).

Medidas Fundamentales Frontales 
DIP: Distancia interpupilar 
DNP: Distancia nasopupilar 
DE: Distancia esfenoidal 
DT: Distancia temporal 
DAS: Distancia auricular superior 
ANF: Ángulo nasal frontal (D/I)

Medidas Frontales Relativas al Plano de la Montura
 n: Ancho nasal
 h: altura nasal

Medidas Frontales Complementarias 
LP: Línea pupilar 
LC: Línea de cantus 
d: Altura de la pupila (D/I)
c: Altura de las cejas (D/I) 
p: Altura de pómulos, negativa (D/I)
 DR: Distancia entre peñascos 
ANA: Ángulo nasal de apertura o de ataque (D/I)

Medidas de Perfil
 i: Ángulo de inclinación del plano de la montura 
s: saliente nasal
 l: Longitud de la varilla 
v: Longitud total de la varilla (nominal)







Estudio Antropometrico Facial Estudio antropométrico de las medidas faciales frontales y de perfil. 

Población: Niñas de 6 años de estrato 4-5. 
Muestra: 50 niñas.


Para este caso usamos el percentil 50 

Elección de la Montura 

Se toman en cuenta tres tipos de criterio: faciales, de prescripción y de utilización.

• Criterios faciales: La forma y dimensiones de la cara influyen básicamente a la hora de elegir la forma y el calibre de la montura. 
• Criterios de prescripción: Influye en la elección de la montura en los siguientes casos como más relevantes: 

a) Espesores de las lentes elevados: De alta potencia negativa tienen un elevado espesor de borde, sea cual sea el diámetro de la lente en bruto que se pida al fabricante y ello desaconseja la elección de monturas de perfiles finos, ya sean metálicas o plásticas, y de las monturas al aire, si la lente es mineral, ya que la posibilidad de lascado de las lentes minerales aumenta. En el caso de prescripciones esféricas positivas elevadas, si no se piden al fabricante las lentes en bruto con el menor diámetro posible, una vez biseladas tienen unos espesores tanto de centro como de borde innecesariamente grandes.
 b) Lentes muy pesadas: Cuando las prescripciones esféricas elevadas se compensan mediante lentes minerales resultan gafas muy pesadas. Si se escoge una montura metálica, este peso se repartirá sobre dos pequeñas superficies que son las plaquetas y producirá incomodidad e incluso intolerancia en caso de pieles sensibles. 
c) Prescripciones direccionales: En caso de que haya que montarse las lentes en una dirección predeterminada, como es el caso del astigmatismo, los multifocales de todo tipo y las prescripciones prismáticas, no conviene que la montura sea redonda para evitar la rotación del lente.

• Criterios de utilización: Existen ciertas ocupaciones o condiciones refractivas en las que utilizar monturas de diseño especial supone una ventaja. Este es el caso de las monturas para présbitas emétropes denominadas media luna, las monturas para afaquicos y las monturas de puente especial para niños. También conviene destacar la importancia de las monturas en la protección de los ojos, tanto en deporte como industria (Salvado Arques, 2001).

 Elección de los Lentes Según Prescripción Clasificación por: 
• Material: Índice de refracción 
• Utilización: Todo acerca de cómo se usa 
• Geometría: Esférica o asférica 
• Colores o tratamientos superficiales: Templado térmico o químico, capas anti-reflejantes 
• Diámetro

Toma de Medidas de Centrado Tener en cuenta los parámetros utilizados en el diseño de las lentes tales como: inclinación, meniscado y distancia vértice. El punto de referencia del usuario donde debe colocarse el centro del montaje de la lente depende del tipo de lente que se vaya a adaptar, pero en todo caso se relaciona con la posición del centro pupilar relativa al borde interno del aro de la montura. Las cotas del centro pupilar son la distancia nasopupilar (DNP) y la altura pupilar (hp), medida desde el centro de la pupila hasta el borde inferior interno del aro, siempre perpendicularmente a la línea datum.

Proceso de Centrado Significa colocar su centro de montaje (depende si el lente es mono o multifocal, y si incluye prisma o no) en la posición correcta de la montura, para cumplir la prescripción deseada. Existen tres elementos a tener en cuenta:
• Usuario: Distancia nasopupilares y altura pupilar con la montura preseleccionada. 
• Montura: Conocer el calibre. 
• Lentes: Posición del centro de montaje (punto de centrado) y orientación con la que deben ser montadas.

a) Centrado de Monofocales 

Convencionales Utilizados para una única distancia (visión de lejos o próxima, y ocupacionales) y para todo uso. El centro de montaje que se utiliza para efectuar el centrado es distinto en cada caso, y se decide analizando los desequilibrios prismáticos inducidos a todas las distancias de observación. Cuando el monofocal debe incluir un efecto prismático, el centro de montaje será aquel punto de la lente que cumple el efecto prismático prescrito. El centro óptico de la lente no coincide con el centro pupilar del usuario, y la posición relativa entre el centro óptico y el pupilar se calcula mediante la ley de Prentice o se determina directamente mediante el frontofocómetro. En este caso es también muy importante calcular el diámetro mínimo de lente necesario. 

b) Centrado Monofocales Asféricos 

El centrado de las lentes de geometría frontal asférica que se utilizan para neutralizar hipermetropías elevadas, es especialmente importante tener en cuenta la correción e la altura de la posición del centro óptico de las lentes debido al ángulo pantoscópico. En caso de monofocales para visión de lejos, el centro óptico de la lente puede montarse a la misma altura que la línea datum, ya que para las monturas actuales, la pupila suele quedar de 3 a 5 mm por encima de esta línea.

Proceso de Montaje Aparte de aspectos tecnológicos que no son objeto de este tema, es importante identificar que operaciones están implicadas en el perfecto centrado y posición de la lente frente a los ojos para mantener intacta la vista binocular (Salvado Arques, 2001).

a) Comprobar la graduación de las lentes que se reciben del fabricante. Lentes progresivos, comprobar que las marcas grabadas coincidan con las serigrafiadas.
 b) Marcar orientación y centro de montaje:
• Centro óptico si es monofocal 
• Centro óptico de montaje si precisa prescripción prismática 
c) Comprobar que el diámetro de la lente es superficie para realizar el centrado que se especifica. En caso contrario evaluar cual será el desequilibrio prismático inducido y si este será tolerable. 
d) Ejecutar el montaje, comprobando el montaje centrado de la primera lente montada antes de montar la segunda, para poder compensar con el centrado de la última cualquier problema de desequilibrios prismáticos inducidos.
 e) Una vez terminado, es imprescindible un buen control de calidad o verificación para determinar si la gafa puede ser entregada.


DESARROLLO

Problemática
Fiorella es una niña de 6 años que vive en la ciudad de Barranquilla con sus padres y dos hermanos mayores. A Fiorella le gusta estudiar y ser la mejor de su clase, además de pertenecer al grupo de artes plásticas de su colegio. Hace varias semanas Fiorella se ha quejado de sufrir dolores de cabeza y sus padres se dan cuenta que ella entrecierra sus ojos cuando necesita ver cosas de lejos, y por esta razón, es que llega a su casa adolorida y se acuesta sin poder realizar sus tareas u otras actividades. Preocupados, sus padres la llevan al oftalmólogo y este le diagnostica MIOPÍA; dándole la solución de utilizar unos lentes correctivos. Al empezar a utilizar sus gafas nuevas, Fiorella se fastidia ya que le toca estarlas acomodando porque estas se le resbalan. También siente que sus pestañas tocan el lente cada vez que parpadea y como resultante el vidrio se empaña muy a menudo. Aunque los dolores de cabeza han disminuido, ha aparecido una nueva molestia en sus orejas debido a la forma y posición de las varillas. Como sus gafas no se adaptan a su estructura facial, Fiorella siente que se ve extraña y que por esto será motivo de burla en su colegio y para sus hermanos mayores. Al ser un factor determinante a esa edad, la niña se siente inhibida y su nivel de confianza disminuye porque sus gafas ni le llaman la atención ni se siente identificada con ellas, lo que la lleva a desviarse de sus actividades diarias.


• Las gafas de Fiorella se le resbalan cada vez que se las pone.
• Cada vez que parpadea sus pestañas tocan el lente.
• Sus lentes se empañan.
• Las varillas provocan dolor en las orejas.
• No las quiere usar por temor a ser motivo de burla.
• Se siente inhibida porque sus gafas no le llaman la atención y no se identifica con ellas.

Problema
Fiorella desea unas gafas que se adapten a su cara dándole una experiencia placentera de uso que a la vez le brinden confianza, sin que la incomoden y desconcentren de realizar sus actividades diarias.


Requerimientos

De Uso
• Tener en cuenta que va dirigido a una niña miope.
Estructurales
• Posee apropiada relación anatómica de la zona de visión del niño tal como la inclinación nasal, el arqueado de las cejas, redondeamientos y anomalías en rostro.
• cuenta con el correcto alineamiento de la montura según los 3 parámetros estipulados; triángulo de contacto, ángulo paroscopico y ángulo talón.
• Tener en cuenta el espesor del lente y su calibrado.
• Tener en cuenta el uso de lentes monofocales.
• Tener en cuenta que es una montura diseñada para un lente negativo cóncavo.
• Tener en cuenta que la curvatura de la varilla debe coincidir con el nacimiento de la oreja. Ver Percentil 50 en la tabla de medidas

De Materiales
• Considerar el índice de refracción del material.
• Los Lentes son hechos en un polímero.

Formales
• Considerar las medidas nasopupilares y altura pupilar para el centrado de la montura. Ver Percentil 50 en la tabla de medidas
• Comprobar que el diámetro de la lente es suficiente para realizar el centrado que se necesita.
• La forma de la montura mantiene el interés de uso de la niña.

CONCLUSION

Al abordar el proyecto lo abordamos como uno experimental, en donde la información que optaríamos por tomar serian tomadas y recolectadas por lo integrantes del grupo. A la hora de crear el modelo siempre hubieron márgenes de error, y es por eso que antes de hacer el modelo final se hizo una muestra previa para verificar las medidas. Las gafas son objetos muy subjetivos, al hacer este proyecto nos dimos cuenta que no deberían existir gafas genéricas ni gafas listas para utilizar sino por el contrario gafas con prescripción. Estas gafas aseguran una comodidad y buen desempeño de las mismas, relacionándose con la morfología del usuario y haciéndolas a la medida propia lo que hace que no se creen defectos de uso. Es muy importante la parte investigativa en proyectos como este, ya que crean bases para desarrollarlo de una buena manera, es decir al momento de diseñar y recolectar la información para el diseño ya el diseñador sabe lo que necesita y lo que no, y como lo quiere. Es necesario tener también un bueno utensilio de medición que reduzca estos márgenes de error y hagan del diseño algo natural y sin esfuerzos.







viernes, 1 de febrero de 2013

Proyecto Grupal 1 : cepillo de dientes

Usuario: 
José, niño de 4 años

Problemas:

  1.       Usando el cepillo se presentan molestias en la muñeca del niño.
  2.       En el proceso de Uso el cepillo se resbala de la mano del niño.
  3.       Aun con supervisión, el resultado al final del cepillado no es el mejor.
  4.       La mamá de José está en constante preocupación por la correcta saludo Oral de su hijo.
Investigación:

  
   3.1.2  pag17. cabeza pie mano, preescolares sexo masculino 4 y 5 años


 Medida ideal del cepillo de dientes para niños.
(Articulo tomado de www.prenatal.es)


            El cepillo de dientes para niños
¿Cuándo comenzar a utilizar el cepillo de dientes? Pero sobretodo, ¿cuál es el cepillo más adecuado para los dientes de tu hijo?

El mango del cepillo de dientes debe ser sólido, de fácil empuñadura, rectangular con todas las aristas redondeadas: la longitud óptima para un niño es de 8,5 a 9,5 centímetros. El cuello debe ser ligeramente más fino que el mango para amortizar la presión excesiva. Su longitud media óptima es de 1,5 centímetros. Y para terminar, la cabeza, que es la parte que hace de soporte a las cerdas, debe ser relativamente pequeña: el cepillo no debe limpiar más de tres dientes a la vez.

Las cerdas son la parte más importante que tiene contacto directo con los dientes y que determina, en la práctica, su salud. Las cerdas pueden ser naturales o sintéticas, duras o blandas, rectas y/o inclinadas. Las sintéticas presentan un notable mejoramiento funcional y son preferidas a aquellas naturales que se rompen y se desprenden fácilmente de la cabeza del cepillo. Las cerdas sintéticas no tienen el inconveniente de romperse o desprenderse. Su diámetro es uniforme y pueden ser redondeadas en la punta. Es un característica fundamental para evitar rayar los dientes y para no irritar las encías. A diferencia de las naturales, no son porosas y por lo tanto,  no recogen residuos de comida, no absorben agua y se secan rápidamente. La longitud óptima de las cerdas es de 8-9 milímetros, dispuestas en grupos más bien pequeños para permitir una mejor limpieza. La dureza ideal es la media, suficiente para limpiar sin rayar. A tal propósito, es un error usar un cepillo más blando en caso de sangrado de las encías: los de dureza media las masajean mejor.

El cepillo tiene una duración media de 2-3 meses: pasado este período se transforma en un depósito de bacterias. Si después de tres meses está todavía en buen estado significa que lo hemos usado poco y mal y debemos aprender a usarlo mejor.

Cómo enseñar al niño a cepillarse los dientes?
(Articulo tomado de serpadres.es)


Consejos para que el niño aprenda

Para despertar su interés, cómprale un cepillo infantil de cerdas suaves que lleve algún muñeco.
Límpiate los dientes con él para que vea cómo hay que hacerlo. Enséñale a seguir siempre el mismo orden, sin olvidar la parte externa, la interna y la horizontal.
Si se cansa antes de haber repasado todas las piezas, puedes proponerle un pacto: tú le lees un cuento mientras él se cepilla, pero él no puede terminar hasta que tú no acabes de leer la historia.
Conviene que se cepille los dientes siempre en presencia de un adulto. Si no tenéis tiempo para vigilarle bien es preferible un solo cepillado exhaustivo por la noche que dos o tres al día mal hechos.
Acostumbra al niño a no comer nada después de cepillarse.
Enséñale paso a paso

Para empezar, se lo pueden tomar como un juego frente al espejo: consiste en sacar la lengua, abrir mucho la boca y usar el cepillo dentro de ella.
A los niños les encanta hacer cosas de mayores, así que les podemos recordar que lavarse los dientes es una tarea de mayores, con artilugios de mayores, y él, que ya es mayor, puede empezar a usarlos.
Hay que dejarles que lo intenten, incluso con algo de pasta con flúor, aunque papá y mamá les ayuden.
Debemos explicarles cómo deben hacerlo bien. Con mucha paciencia les contaremos que el cepillo debe ir de arriba abajo y que también deben cepillarse la lengua. Aunque al principio no sigan las instrucciones al pie de la letra, poco a poco irán aprendiendo a hacerlo.
     

Que personajes le llaman la atencion a los niños de  4 años ?

Bob el constructor

















Backyardigans

















Barney y sus amigos

















Las Aventuras de Phineas y Ferb


















Las Pistas de Blue


















Dora la exploradora





















Bob Esponja


















Pocoyo y sus amigos
















En el mercado:
















El correcto cepillado de los dientes:





Segun el  Dr. Pedro Barreda para que el cepillado de los dientes cumpla eficazmente su cometido, es preciso que se convierta en una rutina cotidiana al levantarse, después de cada comida y, nuevamente, antes de acostarse. La regularidad es determinante, ya que la placa bacteriana se forma de manera continua, y sólo eliminándola una y otra vez se podrá evitar su efecto nocivo. Pero tan importante como respetar esta norma es proceder a una técnica adecuada: si el cepillado es incorrecto, no cumple su finalidad y, lo que es peor, puede resultar perjudicial, dañar los dientes e irritar las encías. Es importante que los padres conozcan cuál es la técnica correcta para el cepillado dental antes de enseñarlo a sus hijos, porque si el procedimiento no se aprende bien desde el principio, luego resulta difícil de corregir. Mejor aún, pueden solicitar la colaboración del dentista, quien, con la ayuda de maquetas especiales, puede hacer más fácil y efectiva la comprensión de la técnica y, además, si es necesario, puede supervisar cómo la realiza el niño. Merece la pena insistir en estos aspectos porque los estudios efectuados al respecto revelan que hay un amplio porcentaje de niños que no se cepillan los dientes con la frecuencia necesaria y que, incluso, entre los que lo hacen, hay muchos que no saben cepillarse correctamente. Si se considera el cepillado como lo que es, una técnica, y se aprende a hacerlo bien, se tendrá la certeza de proteger la dentadura.

Vamos paso por paso
1.- El correcto cepillado de la cara externa.La cara externa de los dientes se encuentra comparativamente en mejor situación que las otras, porque está en contacto con los labios y porque es más accesible al cepillado. Sin embargo, es la que más puede resentirse de una técnica incorrecta: han de cepillarse todas y cada una de las piezas dentales, por su cara externa, desde la encía y con un movimiento vertical de barrido, tanto para los dientes inferiores como para los superiores.
En el caso de los dientes inferiores, el movimiento debe comenzar en el límite de la encía y dirigirse de abajo arriba, hacia el borde libre

La cara externa de: Los dientes debe cepillarse con movimientos en sentido vertical, efectuando una acción de barrido.
En cuanto a los dientes superiores, el cepillado debe comenzar también en el límite de la encía y dirigirse de arriba hacia abajo.

2.- El correcto cepillado de la cara internaEl cepillado cuidadoso de la cara interna de los dientes reviste una gran importancia, puesto que no es tan fácil de llevar a cabo y, por consiguiente, generalmente se descuida. Por otra parte, también es común que se acumulen restos de alimentos en los pequeños huecos que hay entre diente y diente, o entre diente y encía, y que naturalmente se pueden eliminar con el cepillado dental. Para los niños, esta parte del cepillado es la que resulta más compleja, y por ello conviene que la explicación que se les haga quede lo más clara posible. Por otra parte, lo mejor es que utilicen un cepillo pequeño y de forma anatómica, con un ángulo entre el cabezal y el mango que facilite el acceso a todos los rincones de la boca.
La cara interna debe cepillarse desde el límite entre los dientes y la encía hacia el borde libre, con un movimiento de barrido que se logra mediante un giro de la muñeca. La acción ha de repetirse varias veces en cada sector, tanto en los dientes superiores como inferiores.

3.- El correcto cepillado de la cara masticadoraEl cepillado de la cara superior de los premolares y molares, que sirve para triturar los alimentos, resulta poco menos que fundamental. la superficie masticatoria de estas piezas dentales presenta múltiples surcos y pequeñas fisuras en donde se acumula la placa dental y es fácil que se inicie una caries. Si bien todos los dientes pueden ser afectados por ese trastorno, la localización más habitual durante la infancia corresponde a las piezas premolares ya las muelas. Por ello, es recomendable aplicar un esmero especial en su limpieza, cepillando las caras interna y externa y la que entra en contacto con los alimentos en el acto de la masticación, y dedicando al proceso un espacio de tiempo suficiente para asegurar la completa eliminación de la placa bacteriana.

Para efectuar la limpieza de la cara masticatoria de premolares y molares hay que apoyar el cepillo y efectuar una serie de movimientos circulares de manera que la punta de las cerdas penetre en los surcos y fisuras. El procedimiento debe efectuarse en todas las piezas inferiores y superiores de la dentadura.

¿Por qué el masaje de las encías?Conviene complementar la limpieza de los dientes con un masaje de las encías que active la circulación sanguínea, tonifique el tejido y, además, facilite la eliminación de restos de alimentos acumulados en el surco que hay entre la encía y los dientes. Para llevar a cabo este masaje hay que usar un cepillo seco, sin pasta dentífrica Debe apoyarse el cepillo con una ligera inclinación sobre la encía, y efectuar entonces una serie de leves movimientos de adelante hacia atrás, sin llegar a desplazar el cepillo Esta técnica se repite a lo largo de ambas encías tantas veces como sea necesario para conseguir darles un masaje en toda su extensión.

El peligro de un cepillado incorrecto
Tan importante como efectuar un correcto cepillado es evitar un cepillado inadecuado ineficaz y perjudicial como es el que se realiza al mover enérgicamente el cepillo en sentido horizontal hacia uno y otro lado. Aparentemente esta es la forma más fácil y cómoda de cepillarse los dientes pero resulta inútil porque no sólo no permite arrancar la placa bacteriana de toda la superficie dental como hace el cepillado vertical sino que la arrastra sobré la dentadura. Constituye además una actuación peligrosa porque un enérgico cepillado horizontal puede dañar la superficie de los dientes e irritar las encías.



Tomado de : www.pediatraldia.cl






sábado, 26 de enero de 2013

Rapido 1

Objeto a re diseñar:




















Acerca de : envases de aceite





Según Plaen (organización creada para ayudar a los fabricantes de productos plásticos, principalmente envases, a solucionar problemas técnicos y comerciales) Los aceites son mas susceptibles de deterioro químico que de ataque microbiologico. El deterioro mas comun es el enranciamiento producido por oxidacion quimica o microbiologica y el enranciamiento hidrolitico debido a lipasas o microorganismos presentes.


El enranciamiento oxidativo desarrolla malos olores y sabores y puede afectar negativamente a la calidad nutricional.


Los aceites tambien pueden deteriorarse por la luz en presencia de oxigeno. Se pueden proteger usando vidrio o plastico coloreado, pero afecta su apariencia si el consumidor desea ver el color real del aceite. Sin embargo se puede diseñar el envase de forma que la parte superior del envase este protegida por una etiqueta, dejando la claridad y el color del aceite a la vista en su parte inferior.
Estos envases deben ser razonablemente rigidos, resistentes al ataque microbiologico y a la transmisión de vapor de agua y oxigeno


Fuente : PLAEN




Forma:







Vinagrera, es un recipiente destinado a contener y servir aceite. Es una pequeña botella de fondo plano con un cuello estrecho.

Los griegos las usaban como contenedores de agua para su transporte. Diccionario de la lengua española




Imagenes tomadas de Google

Bocetos:











































Presentacion de Proyecto: