domingo, 10 de marzo de 2013

Proyecto grupal 2: Gafas,

Proyecto grupal #2 : gafas/ Gafas para niños


Objetivos


  • Definir y abordar una problemática relacionada con el uso de gafas en las niñas de 6 años.
  •  Describir los problemas que son consecuencia del uso de gafas inapropiadas para las niñas de 6 años.
  • Aplicar los conceptos referentes a la Antropometría, como base del Ejercicio.
  •  Desarrollar objeto que permita solucionar de forma correcta el problema planteado.
INTRODUCCION

Las gafas para niñas por lo general un problema muy común en la sociedad tanto para las mismas niñas y sus padres, más aún cuando se encuentran en esta etapa de la vida donde el juego, la imaginación y el movimiento son parte fundamental de la vida de los infantes. También A los 5-6 años muchas niñas se obsesionan con el rosa, las princesas, las hadas, Es una etapa normal que acaba pasando. Simplemente están afirmando su identidad.

Bases Teoricas 

Diseño de Monturas El diseño de monturas puede definirse en varios pasos y elementos que hacen que el proceso sea exitoso. 1. Definir formalmente el producto (relacionado con el resultado final que se espera). Esto se emplea para que al final se pueda entender cómo y de donde proviene la forma; concreción forma y materiales. 2. Establecer una tipología, agrupando las monturas atendiendo a diferentes criterios. Aquí entran las características físicas de las monturas: forma, dimensión, características técnicas (dureza, resistencia, peso y acabados superficiales) y características prácticas (materiales, forma, componentes y utilización de la montura). Es importante tener en cuenta las proporciones de conjunto, la amplitud y la altura; para esto se tiene en cuenta la anatomía del rostro en la zona de visión (Salvado Arques, 2001).
Anatomía del rostro en zona de visión: 

• Inclinación nasal 
• Arqueado de las cejas
 • Redondeamientos y achanflados 
• Inclinaciones particulares




Medidas de las Monturas

Existen medidas estipuladas en la Norma: UNE-EN-ISO 8624:1996, la cual provee una unificación de medidas. Sin embargo en este proceso no se utilizaran dichas medidas ya que se hará un trabajo de campo en donde las medidas serán tomadas de un grupo de niños de 6 años. Existen tres tipos de medidas correspondientes a los primeros intentos internacionales de normalización: Boxing – Datum – Gomac (Salvado Arques, 2001).
• Boxing: Definido por medidas (L-C). Tiene en cuenta medidas globales del calibre del lente, su altura y ancho máximos, conformando una caja de referencia. El centro del sistema corresponde al centro geométrico de dicho rectángulo. La medida L es el ancho máximo del calibre, el valor c corresponde a la distancia entre los centros del sistema y es deducible del L y C ya que m= L+C.



Datum: 
Definido a partir de un eje horizontal a media altura del calibre. Las medidas (L-p) se toman sobre dicho eje. El valor el L corresponde al ancho del calibre medio sobre el eje horizontal, p es la distancia, también sobre el eje horizontal, entre los dos calibres, siendo la distancia entre centros g deducible de L y de p ya que g=L+p.




• Gomac:

Resultado del acuerdo de los ópticos de la CEE. Compendio de Boxing y Datum. Es definido por las medidas (g-L/ n-c). L y c corresponden al Boxing y g al sistema Datum. Nuevo dato n, que es la anchura del arco del puente a la altura del eje horizontal y que puede coincidir con la medida anatómica n. El centro del sistema coincide con Datum.

(PD: En este caso no usaremos el método BOXING ya que no posee ningún dato anatómico.)

Tipología del Rostro

Para adaptar las monturas sin problemas se hace necesario establecer una tipología del rostro. El tipo de rostro se puede clasificar de acuerdo a varios elementos:

• Forma 
• Estructura ósea 
• Musculatura 
• Tejido nervioso 
• Epidermis

Esto nos ayuda a definir de una u otra manera elementos como densidad, material, y forma de la montura de los lentes. Se puede realizar una tipología facial mediante dos niveles. Uno global basado en un esquema anatómico y una definición de conjunto, y un segundo a partir de los diferentes componentes importantes del rostro. 

Nivel 1 
El rostro es la octava parte de la altura de la persona que es un rectángulo de proporción 2:3, tomando como unidad o modulo la distancia interpupilar. El rostro tiene tres módulos de altura que definen 3 fases o niveles formales de la estructura facial. 
• La frente: Del nacimiento del cabello al inicio de la nariz (entre cejas). 
• La nariz: Del nacimiento superior (entre cejas), a su extremo inferior (punto de encuentro con el labio superior). 
• La barbilla: De la base de la nariz al contorno inferior de la mandíbula.
Para completar esto se introduce la forma de su contorno con sus Características lineales o de perfil.


2 Nivel 
Este nivel añade elementos puntuales que por su forma peculiar o posición relativa en el rostro pueden producir un efecto característico y determinante de un tipo concreto de rostro. Elementos tales como los ojos, cejas y nariz. Otros son complementarios y de menor incidencia tales como la boca, orejas, cabello y piel. A partir de estos dos niveles analizados, se puede establecer unos tipos característicos de rostro (Salvado Arques, 2001).


Medidas del Rostro 

Si al analizar el rostro se considera en conjunto, al estudiar las medidas se centrara en la zona próxima a los ojos, que es la zona donde se adaptan las monturas. Las medidas a tener en cuenta será útiles a la hora de escoger una montura, adaptarla o prever un buen montaje de las lentes. Se trabaja con el plano frontal del rostro, adaptándole el plano de la montura que nos ayuda definir unas medidas de perfil y también unas frontales. Hay que controlar el aspecto volumétrico, pero para el estudio y por funcionalidad es suficiente un estudio en dos dimensiones. Para obtener las medidas se utilizan instrumentos ópticos tales como cefalómetros o calibradores (Salvado Arques, 2001).

Medidas Fundamentales Frontales 
DIP: Distancia interpupilar 
DNP: Distancia nasopupilar 
DE: Distancia esfenoidal 
DT: Distancia temporal 
DAS: Distancia auricular superior 
ANF: Ángulo nasal frontal (D/I)

Medidas Frontales Relativas al Plano de la Montura
 n: Ancho nasal
 h: altura nasal

Medidas Frontales Complementarias 
LP: Línea pupilar 
LC: Línea de cantus 
d: Altura de la pupila (D/I)
c: Altura de las cejas (D/I) 
p: Altura de pómulos, negativa (D/I)
 DR: Distancia entre peñascos 
ANA: Ángulo nasal de apertura o de ataque (D/I)

Medidas de Perfil
 i: Ángulo de inclinación del plano de la montura 
s: saliente nasal
 l: Longitud de la varilla 
v: Longitud total de la varilla (nominal)







Estudio Antropometrico Facial Estudio antropométrico de las medidas faciales frontales y de perfil. 

Población: Niñas de 6 años de estrato 4-5. 
Muestra: 50 niñas.


Para este caso usamos el percentil 50 

Elección de la Montura 

Se toman en cuenta tres tipos de criterio: faciales, de prescripción y de utilización.

• Criterios faciales: La forma y dimensiones de la cara influyen básicamente a la hora de elegir la forma y el calibre de la montura. 
• Criterios de prescripción: Influye en la elección de la montura en los siguientes casos como más relevantes: 

a) Espesores de las lentes elevados: De alta potencia negativa tienen un elevado espesor de borde, sea cual sea el diámetro de la lente en bruto que se pida al fabricante y ello desaconseja la elección de monturas de perfiles finos, ya sean metálicas o plásticas, y de las monturas al aire, si la lente es mineral, ya que la posibilidad de lascado de las lentes minerales aumenta. En el caso de prescripciones esféricas positivas elevadas, si no se piden al fabricante las lentes en bruto con el menor diámetro posible, una vez biseladas tienen unos espesores tanto de centro como de borde innecesariamente grandes.
 b) Lentes muy pesadas: Cuando las prescripciones esféricas elevadas se compensan mediante lentes minerales resultan gafas muy pesadas. Si se escoge una montura metálica, este peso se repartirá sobre dos pequeñas superficies que son las plaquetas y producirá incomodidad e incluso intolerancia en caso de pieles sensibles. 
c) Prescripciones direccionales: En caso de que haya que montarse las lentes en una dirección predeterminada, como es el caso del astigmatismo, los multifocales de todo tipo y las prescripciones prismáticas, no conviene que la montura sea redonda para evitar la rotación del lente.

• Criterios de utilización: Existen ciertas ocupaciones o condiciones refractivas en las que utilizar monturas de diseño especial supone una ventaja. Este es el caso de las monturas para présbitas emétropes denominadas media luna, las monturas para afaquicos y las monturas de puente especial para niños. También conviene destacar la importancia de las monturas en la protección de los ojos, tanto en deporte como industria (Salvado Arques, 2001).

 Elección de los Lentes Según Prescripción Clasificación por: 
• Material: Índice de refracción 
• Utilización: Todo acerca de cómo se usa 
• Geometría: Esférica o asférica 
• Colores o tratamientos superficiales: Templado térmico o químico, capas anti-reflejantes 
• Diámetro

Toma de Medidas de Centrado Tener en cuenta los parámetros utilizados en el diseño de las lentes tales como: inclinación, meniscado y distancia vértice. El punto de referencia del usuario donde debe colocarse el centro del montaje de la lente depende del tipo de lente que se vaya a adaptar, pero en todo caso se relaciona con la posición del centro pupilar relativa al borde interno del aro de la montura. Las cotas del centro pupilar son la distancia nasopupilar (DNP) y la altura pupilar (hp), medida desde el centro de la pupila hasta el borde inferior interno del aro, siempre perpendicularmente a la línea datum.

Proceso de Centrado Significa colocar su centro de montaje (depende si el lente es mono o multifocal, y si incluye prisma o no) en la posición correcta de la montura, para cumplir la prescripción deseada. Existen tres elementos a tener en cuenta:
• Usuario: Distancia nasopupilares y altura pupilar con la montura preseleccionada. 
• Montura: Conocer el calibre. 
• Lentes: Posición del centro de montaje (punto de centrado) y orientación con la que deben ser montadas.

a) Centrado de Monofocales 

Convencionales Utilizados para una única distancia (visión de lejos o próxima, y ocupacionales) y para todo uso. El centro de montaje que se utiliza para efectuar el centrado es distinto en cada caso, y se decide analizando los desequilibrios prismáticos inducidos a todas las distancias de observación. Cuando el monofocal debe incluir un efecto prismático, el centro de montaje será aquel punto de la lente que cumple el efecto prismático prescrito. El centro óptico de la lente no coincide con el centro pupilar del usuario, y la posición relativa entre el centro óptico y el pupilar se calcula mediante la ley de Prentice o se determina directamente mediante el frontofocómetro. En este caso es también muy importante calcular el diámetro mínimo de lente necesario. 

b) Centrado Monofocales Asféricos 

El centrado de las lentes de geometría frontal asférica que se utilizan para neutralizar hipermetropías elevadas, es especialmente importante tener en cuenta la correción e la altura de la posición del centro óptico de las lentes debido al ángulo pantoscópico. En caso de monofocales para visión de lejos, el centro óptico de la lente puede montarse a la misma altura que la línea datum, ya que para las monturas actuales, la pupila suele quedar de 3 a 5 mm por encima de esta línea.

Proceso de Montaje Aparte de aspectos tecnológicos que no son objeto de este tema, es importante identificar que operaciones están implicadas en el perfecto centrado y posición de la lente frente a los ojos para mantener intacta la vista binocular (Salvado Arques, 2001).

a) Comprobar la graduación de las lentes que se reciben del fabricante. Lentes progresivos, comprobar que las marcas grabadas coincidan con las serigrafiadas.
 b) Marcar orientación y centro de montaje:
• Centro óptico si es monofocal 
• Centro óptico de montaje si precisa prescripción prismática 
c) Comprobar que el diámetro de la lente es superficie para realizar el centrado que se especifica. En caso contrario evaluar cual será el desequilibrio prismático inducido y si este será tolerable. 
d) Ejecutar el montaje, comprobando el montaje centrado de la primera lente montada antes de montar la segunda, para poder compensar con el centrado de la última cualquier problema de desequilibrios prismáticos inducidos.
 e) Una vez terminado, es imprescindible un buen control de calidad o verificación para determinar si la gafa puede ser entregada.


DESARROLLO

Problemática
Fiorella es una niña de 6 años que vive en la ciudad de Barranquilla con sus padres y dos hermanos mayores. A Fiorella le gusta estudiar y ser la mejor de su clase, además de pertenecer al grupo de artes plásticas de su colegio. Hace varias semanas Fiorella se ha quejado de sufrir dolores de cabeza y sus padres se dan cuenta que ella entrecierra sus ojos cuando necesita ver cosas de lejos, y por esta razón, es que llega a su casa adolorida y se acuesta sin poder realizar sus tareas u otras actividades. Preocupados, sus padres la llevan al oftalmólogo y este le diagnostica MIOPÍA; dándole la solución de utilizar unos lentes correctivos. Al empezar a utilizar sus gafas nuevas, Fiorella se fastidia ya que le toca estarlas acomodando porque estas se le resbalan. También siente que sus pestañas tocan el lente cada vez que parpadea y como resultante el vidrio se empaña muy a menudo. Aunque los dolores de cabeza han disminuido, ha aparecido una nueva molestia en sus orejas debido a la forma y posición de las varillas. Como sus gafas no se adaptan a su estructura facial, Fiorella siente que se ve extraña y que por esto será motivo de burla en su colegio y para sus hermanos mayores. Al ser un factor determinante a esa edad, la niña se siente inhibida y su nivel de confianza disminuye porque sus gafas ni le llaman la atención ni se siente identificada con ellas, lo que la lleva a desviarse de sus actividades diarias.


• Las gafas de Fiorella se le resbalan cada vez que se las pone.
• Cada vez que parpadea sus pestañas tocan el lente.
• Sus lentes se empañan.
• Las varillas provocan dolor en las orejas.
• No las quiere usar por temor a ser motivo de burla.
• Se siente inhibida porque sus gafas no le llaman la atención y no se identifica con ellas.

Problema
Fiorella desea unas gafas que se adapten a su cara dándole una experiencia placentera de uso que a la vez le brinden confianza, sin que la incomoden y desconcentren de realizar sus actividades diarias.


Requerimientos

De Uso
• Tener en cuenta que va dirigido a una niña miope.
Estructurales
• Posee apropiada relación anatómica de la zona de visión del niño tal como la inclinación nasal, el arqueado de las cejas, redondeamientos y anomalías en rostro.
• cuenta con el correcto alineamiento de la montura según los 3 parámetros estipulados; triángulo de contacto, ángulo paroscopico y ángulo talón.
• Tener en cuenta el espesor del lente y su calibrado.
• Tener en cuenta el uso de lentes monofocales.
• Tener en cuenta que es una montura diseñada para un lente negativo cóncavo.
• Tener en cuenta que la curvatura de la varilla debe coincidir con el nacimiento de la oreja. Ver Percentil 50 en la tabla de medidas

De Materiales
• Considerar el índice de refracción del material.
• Los Lentes son hechos en un polímero.

Formales
• Considerar las medidas nasopupilares y altura pupilar para el centrado de la montura. Ver Percentil 50 en la tabla de medidas
• Comprobar que el diámetro de la lente es suficiente para realizar el centrado que se necesita.
• La forma de la montura mantiene el interés de uso de la niña.

CONCLUSION

Al abordar el proyecto lo abordamos como uno experimental, en donde la información que optaríamos por tomar serian tomadas y recolectadas por lo integrantes del grupo. A la hora de crear el modelo siempre hubieron márgenes de error, y es por eso que antes de hacer el modelo final se hizo una muestra previa para verificar las medidas. Las gafas son objetos muy subjetivos, al hacer este proyecto nos dimos cuenta que no deberían existir gafas genéricas ni gafas listas para utilizar sino por el contrario gafas con prescripción. Estas gafas aseguran una comodidad y buen desempeño de las mismas, relacionándose con la morfología del usuario y haciéndolas a la medida propia lo que hace que no se creen defectos de uso. Es muy importante la parte investigativa en proyectos como este, ya que crean bases para desarrollarlo de una buena manera, es decir al momento de diseñar y recolectar la información para el diseño ya el diseñador sabe lo que necesita y lo que no, y como lo quiere. Es necesario tener también un bueno utensilio de medición que reduzca estos márgenes de error y hagan del diseño algo natural y sin esfuerzos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario